Entradas

, , , , ,

Ocho pinturas de Juan de Borgoña ven la luz tras siglos ocultas

La semana pasada nuestro equipo vivía un acontecimiento histórico; la entrega de las tablas del retablo mayor de la iglesia de la Santísima Trinidad de Alcaraz. Ocho pinturas de Juan de Borgoña, realizadas en los primeros años del siglo XVI, y que han representado uno de los mayores descubrimientos artísticos de los últimos años, no solo para nuestra provincia de Albacete, sino también a nivel nacional.

Descubrimiento del que se hacen eco medios de comunicación nacionales de primer orden, y que pronto podremos admirar en todo su esplendor.  Un acontecimiento que representará un impulso para la histórica ciudad de Alcaraz y su sierra, que además se encuentra inmersa en el Año Jubilar, con motivo del VIII Centenario de la Aparición de la Virgen de Cortes.

 

https://elpais.com/cultura/2021-10-29/juan-de-borgona-se-escondia-debajo-de-burdos-repintes-y-purpurinas.html

 

 

El paso de la obra del artista borgoñón por nuestro taller de El Parteluz, dirigido por el restaurador y conservador de obras de arte; Pablo Nieto Vidal, marca un hito para nuestra casa, que en el último año se ha visto inundada por la luz que poco a poco emanaba de las pinturas de Juan de Borgoña, ocultas bajo repintes signo del devenir histórico de un retablo gótico que se completa con una veintena de tallas hispano-flamencas de ricas policromías. Luz y belleza que materializan el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, de el Gótico al Renacimiento.

 

Felicitación navideña del presidente de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha

Felicitación navideña del presidente de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha

 

Muy pronto podréis conocer el resultado final de la restauración sobre las tablas y las esculturas del retablo mayor de Alcaraz, mientras tanto queremos recuperar para vuestra lectura la noticia del hallazgo aparecida el pasado 29 de octubre en el periódico El País, y las felicitaciones navideñas de Don Emiliano García Page, presidente de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha y de Don Ángel Fernández Collado, Obispo de Albacete. En las que podemos contemplar las dos únicas tablas conocidas públicamente por el momento,  la Anunciación  y  el Nacimiento.

 

Felicitación navideña de Don Ángel Fernández, Obispo de Albacete

Felicitación navideña de Don Ángel Fernández, Obispo de Albacete

Ntra. Sra. de la Esperanza. Calasparra (Murcia) El Parteuz S.L. Pablo Nieto Vidal
, , , , , , , , , , ,

La restauración de la Virgen de la Esperanza de Calasparra

En de   nuestro taller restauró una de las imágenes de mayor devoción de nuestra zona, no podía ser otra que la Virgen de la Esperanza de la localidad murciana de Calasparra. Intervención llevada a cabo en nuestro taller de Hellín, y que propició que la imagen fuese presentada a los fieles de esta ciudad en un acto multitudinario celebrado en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. La imagen presentaba un estado de conservación deficiente, se encontraba completamente repolicromada, en diferentes zonas del rostro había levantamientos de la policromía e importantes pérdidas, además de una abrasión en las manos muy pronunciada

Ntra. Sra. de la Esperanza. Calasparra (Murcia) El Parteuz S.L. Pablo Nieto Vidal

Presentación de Ntra. Sra. de la Esperanza de Calasparra en la Parroquia de la Asunción de Hellín

La intervención sobre la Virgen de la Esperanza de Calasparra comenzarían con las  radiografías que nos indicaron como fue creada la pieza, y como se encontraba su estructura interna que no presentaba problemas estructurales. La luz ultravioleta mostraron diferentes intervenciones sufridas en  las obras a lo largo de los años.

 

Posteriormente se procedió a la limpieza total de la superficie pictórica, eliminando barnices oxidados, suciedad y una repolicromía generalizada de «La Pequeñita» que desvirtuaba la belleza de la pieza. Se continuó con la  consolidación de las obras;  proceso muy  delicado y complejo consistente en volver a unir los estratos con riesgo de desprendimiento y asegurar el  material original. En este caso se realizado con cola orgánica y la aplicación de presión y calor con termocauterio.

Por último se llevó a cabo el estucado de las imágenes que   fue realizado  de manera tradicional y la reintegración cromática  de ambas con  la técnica del regatino.

Retablo de San Roque, Hellín

En 1.880, en el barrio de San Roque, en Hellín, fue construida una «ermita de nueva planta porque la primera estaba ruinosa y no correspondía a las necesidades de culto», en ella se realizó un retablo en el altar mayor (objeto de este estudio). Estaba formado por dos cuerpos de tres calles cada uno y un ático, siendo de escayola. Las pinturas que decoraban el retablo eran de Francisco Reolid.
El Altar Mayor, como ven, quedaba totalmente neutro. Tras un primer examen y alguna cata en la zona inferior del retablo, a la vista de que era de escayola, propuse dorar y policromar el retablo para enriquecerlo un poco.
Me encontré con la sorpresa de que al pasar el primer cuerpo, el resto del retablo era de madera. Evidentemente, realicé unas catas de limpieza y empecé a descubrir estratos uno tras otro, bajo el último de ellos un precioso oro fino con un estofado de gran calidad volvía a ver la luz después de muchos años.
Además, por todo el conjunto aparecían unas decoraciones adheridas a las tablas las cuales estaban realizadas con cartón prensado que al eliminarlas dejaban al descubierto otros estratos. Así que pasamos de ennoblecer una obra de escayola a recuperar una obra del siglo XVII bajo cuatro capas de pintura.
Aquí os muestro diferentes fotos de la limpieza:
Para el proceso de consolidación utilizamos cola orgánica tratada y termocauterio que inyectamos donde era posible y donde no, impregnamos para posteriormente presionar y secar devolviendo las propiedades perdidas a la obra.
En función de las huellas que nos dejan los faltantes repusimos los volúmenes, pero sin decoración alguna. La reintegración cromática se realizó según el criterio de mínima intervención, reintegrando las lagunas que distorsionaban la lectura del conjunto mediante regatino y respetando sin intervenir en el resto.
También aparecieron restos de pinturas bajo el retablo, que vimos una vez desmontado y que fueron recuperadas. Por cierto, algo realmente notable: las medidas del hueco del ático, coincidían con las de la tabla de una anunciación que se encontraba colgada en una pared de la iglesia y que fue restaurada por mí años antes.