, , , , ,

Ocho pinturas de Juan de Borgoña ven la luz tras siglos ocultas

La semana pasada nuestro equipo vivía un acontecimiento histórico; la entrega de las tablas del retablo mayor de la iglesia de la Santísima Trinidad de Alcaraz. Ocho pinturas de Juan de Borgoña, realizadas en los primeros años del siglo XVI, y que han representado uno de los mayores descubrimientos artísticos de los últimos años, no solo para nuestra provincia de Albacete, sino también a nivel nacional.

Descubrimiento del que se hacen eco medios de comunicación nacionales de primer orden, y que pronto podremos admirar en todo su esplendor.  Un acontecimiento que representará un impulso para la histórica ciudad de Alcaraz y su sierra, que además se encuentra inmersa en el Año Jubilar, con motivo del VIII Centenario de la Aparición de la Virgen de Cortes.

 

https://elpais.com/cultura/2021-10-29/juan-de-borgona-se-escondia-debajo-de-burdos-repintes-y-purpurinas.html

 

 

El paso de la obra del artista borgoñón por nuestro taller de El Parteluz, dirigido por el restaurador y conservador de obras de arte; Pablo Nieto Vidal, marca un hito para nuestra casa, que en el último año se ha visto inundada por la luz que poco a poco emanaba de las pinturas de Juan de Borgoña, ocultas bajo repintes signo del devenir histórico de un retablo gótico que se completa con una veintena de tallas hispano-flamencas de ricas policromías. Luz y belleza que materializan el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, de el Gótico al Renacimiento.

 

Felicitación navideña del presidente de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha

Felicitación navideña del presidente de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha

 

Muy pronto podréis conocer el resultado final de la restauración sobre las tablas y las esculturas del retablo mayor de Alcaraz, mientras tanto queremos recuperar para vuestra lectura la noticia del hallazgo aparecida el pasado 29 de octubre en el periódico El País, y las felicitaciones navideñas de Don Emiliano García Page, presidente de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha y de Don Ángel Fernández Collado, Obispo de Albacete. En las que podemos contemplar las dos únicas tablas conocidas públicamente por el momento,  la Anunciación  y  el Nacimiento.

 

Felicitación navideña de Don Ángel Fernández, Obispo de Albacete

Felicitación navideña de Don Ángel Fernández, Obispo de Albacete

Estado final. Ntra. Sra. de la Candelaria Alcaraz. Pablo Nieto El Parteluz
, , , ,

Ntra. Sra. de la Candelaria de Alcaraz (Albacete)

Estado inicial. Ntra. Sra. de la Candelaria Alcaraz . Pablo Nieto El Parteluz

Estado inicial. Ntra. Sra. de la Candelaria Alcaraz . Pablo Nieto El Parteluz

A principios de febrero no podemos dejar pasar por alto una fecha con sabor popular, propia de las fiestas invernales de nuestra tierra. Por eso hoy recordamos a la Candelaria de Alcaraz, que el pasado domingo 2 procesionó como cada año por las calles de su histórica ciudad  con motivo de su festividad. Imagen restaurada a mediados de 2018 en el taller del El Parteluz y que arrojó interesantes datos sobre esta imagen conservada actualmente  en el Museo de la Parroquia de la Santísima Trinidad de Alcaraz en Albacete.

La Virgen de la Candelaria es un buen ejemplo del rico patrimonio artístico conservado en Alcaraz. De autoría anónima y datada entre los siglos XVIII y XIX.  Imagen de vestir realizada en madera tallada y policromada (cabeza y manos),  la cual debió adquirir su actual fisionomía a finales del siglo XVIII principios del XIX, cuando suponemos se compondría esta imagen  reutilizando una antigua devanadera y torso del siglo XVIII, que fue reforzado estructuralmente y desinsectado en el proceso de restauración.

Consolidación estructural del torso. Ntra. Sra. de la Candelaria Alcaraz. Pablo Nieto El Parteluz

Consolidación estructural del torso. Ntra. Sra. de la Candelaria Alcaraz. Pablo Nieto El Parteluz

El análisis y limpieza de la obra  sacó a la luz restos de policromía rojizas en las muñecas de la imagen que refuerza un posible cambio de advocación o reutilización de estas partes, quedando documentada esta policromía original y respetándose la carnación actual al estar acorde con la del rostro que no conservaba la misma tonalidad que los brazos en el extrato inferior. Su   Rostro que se caracteriza por una tez de tonalidades rosadas  ocultas bajo una capa de barniz oxidado que fué eliminado. Su expresión hierática y compungida refuerzan la hipótesis de que en origen la advocación de la talla estuviera por ejemplo relacionada con la Pasión de Cristo.

Tras la limpieza de la policromía se procedió al estucado y reintegración cromática con la técnica de regatino para culminar con la pertinente protección de la totalidad de la pieza.

Restos de policromía original. Ntra. Sra. de la Candelaria Alcaraz . Pablo Nieto El Parteluz

Restos de policromía original. Ntra. Sra. de la Candelaria Alcaraz . Pablo Nieto El Parteluz

 

Estado final. Ntra. Sra. de la Candelaria Alcaraz. Pablo Nieto El Parteluz

Estado final. Ntra. Sra. de la Candelaria Alcaraz. Pablo Nieto El Parteluz