Entradas

, , , , ,

La escultura de Roque López en Alcaraz

Roque López en Alcaraz

El escultor murciano discípulo aventajado de Salzillo; Roque López realizaría para Alcaraz en Albacete una fantástica talla de San Miguel en torno a 1790.

San Miguel. Iglesia de la Trinidad (Alcaraz). Estado inicial

Sus influencias, beberán directamente del San Miguel que preside el retablo mayor de la Iglesia de la que es titular en la ciudad de Murcia,  atribuida a Nicolás Salzillo y realizada en torno  a 1712.

San Miguel. Iglesia de San Miguel. Murcia. Nicolás Salzillo

El Arcángel se representa de pie  sobre la figura de Lucifer, que tumbado sobre un pequeño plano rocoso se defiende del inmediato ataque del Ángel, que hunde su pie izquierdo sobre el pecho del demonio.

 

El Arcángel, aparece ataviado a la romana, con ricas y cálidas policromías, y ciñendo sus sienes un cascos que deja ver su pelo, el cual movido por el viento se retira de su cara y nos muestra la dirección de movimiento que su artífice quiso crear en esta composición, que nos recuerda  al Mercurio de Juan de Bolonia.

La  belleza se vio de la talla se vio mermada por las fatídicas intervenciones  posteriores, que privaron a  la imagen de sus calidades cromáticas y expresivas, devueltas ahora tras la intervención, al recuperar las carnaciones originales, o las riquezas de las policromías de telas y armadura. Proceso que se ilustra a continuación con algunas imágenes tomadas a lo largo de los trabajos:

  • Estudio fotográfico y analítico

San Miguel. Alcaraz (Albacete). Utravioletas para identificación de repintes

 

  • Limpieza 

San Miguel. Alcaraz (Albacete). Limpieza

  • Consolidación

San Miguel. Alcaraz (Albacete). Proceso de consolidación

  • Estucado 

San Miguel. Alcaraz (Albacete). Estucado

  • Reintegración cromática

 San Miguel. Alcaraz (Albacete). Reintegración cromática

Visita nuestras redes sociales para estar al día de nuestras noticias y novedades diarias:

https://www.facebook.com/pablonietoelparteluz

Ntra. Sra. de la Esperanza. Calasparra (Murcia) El Parteuz S.L. Pablo Nieto Vidal
, , , , , , , , , , ,

La restauración de la Virgen de la Esperanza de Calasparra

En de   nuestro taller restauró una de las imágenes de mayor devoción de nuestra zona, no podía ser otra que la Virgen de la Esperanza de la localidad murciana de Calasparra. Intervención llevada a cabo en nuestro taller de Hellín, y que propició que la imagen fuese presentada a los fieles de esta ciudad en un acto multitudinario celebrado en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. La imagen presentaba un estado de conservación deficiente, se encontraba completamente repolicromada, en diferentes zonas del rostro había levantamientos de la policromía e importantes pérdidas, además de una abrasión en las manos muy pronunciada

Ntra. Sra. de la Esperanza. Calasparra (Murcia) El Parteuz S.L. Pablo Nieto Vidal

Presentación de Ntra. Sra. de la Esperanza de Calasparra en la Parroquia de la Asunción de Hellín

La intervención sobre la Virgen de la Esperanza de Calasparra comenzarían con las  radiografías que nos indicaron como fue creada la pieza, y como se encontraba su estructura interna que no presentaba problemas estructurales. La luz ultravioleta mostraron diferentes intervenciones sufridas en  las obras a lo largo de los años.

 

Posteriormente se procedió a la limpieza total de la superficie pictórica, eliminando barnices oxidados, suciedad y una repolicromía generalizada de «La Pequeñita» que desvirtuaba la belleza de la pieza. Se continuó con la  consolidación de las obras;  proceso muy  delicado y complejo consistente en volver a unir los estratos con riesgo de desprendimiento y asegurar el  material original. En este caso se realizado con cola orgánica y la aplicación de presión y calor con termocauterio.

Por último se llevó a cabo el estucado de las imágenes que   fue realizado  de manera tradicional y la reintegración cromática  de ambas con  la técnica del regatino.

, , , , , , , , , , , , , , , ,

Un retablo barroco- rococó para la nueva Iglesia de Santo Domingo de Albacete

El 29 de septiembre de 2012 se presentaba uno de los grandes trabajos que nuestro equipo de El Parteluz ha realizado a lo largo de su dilatada andadura: el retablo mayor de la joven iglesia de Santo Domingo de Guzmán en Albacete capital.  Un fantástico retablo de estilo barroco- rococó, datado en torno a mediados del siglo XVIII, y compuesto por tres calles separadas por columnas de orden compuesto, con fustes acanalados, decorados con tarjas barrocas  y  que enmarcan tres hornacinas; entre las que destaca la central, avenerada y sobre la que observamos un bello ático con la imagen del titular del templo y un angelote que porta una Cruz.  Las hornacinas laterales sirven de marco a las imágenes de la Inmaculada Concepción y San José, y sobre estas decoraciones carnosas de rocallas y parte de un frontón partido sobre entablamento. Todo el conjunto destaca por sus ricos dorados que se extienden también por el banco y el sotobanco inferior.

Destaca por último también la mesa de altar, el evangelio y el sagrario  de características formales similares y que completan el potente conjunto que preside la iglesia de Santo Domingo de Albacete.

Su restauración comenzó con una limpieza mecánica seguida de la desinsección de las piezas, posteriormente se procedió a la consolidación de las piezas existentes, composición y premontaje de los cuerpos que forman el retablo, así como su estructura interna. También se realizaron los pertinentes   encolados, tallados de molduras y colocación de tallas.

 

También se realizó  la limpieza de los restos originales de oro, eliminando barnices oxidados, restos de purpurinas, oro falso al mixtión, deyecciones de insectos, cera y un largo etcétera de elementos ajenos a la obra original, manteniendo siempre la pátina de envejecimiento natural del conjunto, además nos permitió recuperar también policromías ocultas.

 

Concluidos los trabajos de carpintería se realizó el estucado, embolado y dorado de los faltantes. Para concluir, se ha realizado la protección del conjunto.

El retablo fué dorado al agua siguiendo las técnicas tradicionales. Para los salientes se realizó el bruñido del mismo dejando la superficie pulida, y para los fondos un acabado mate. La discernibilidad entre las aportaciones de oro modernas y el original son evidentes,  al no distorsionar se optó por la propiedad y los técnicos de manera consensuada dejar dicha actuación en ese estado, reforzando aun más la pureza del material original y evitando así cualquier atisbo de falsificación.

Las tablas, tallas y otros elementos policromados se han limpiado y reintegrado siguiendo los mismos criterios respetuosos antes mencionados.

El proceso de restauración del retablo se realizó  siguiendo los criterios actuales  de conservación y restauración de bienes culturales basados en el Respeto a la obra de arte, al autor y a su historia,  fundamentados en el reconocimiento y la reversibilidad de los materiales utilizados en la restauración.

, , , , , , , , , , , , , ,

La Muerte de San José de la Parroquia de Santa Catalina. El Bonillo (Albacete)

 

Estado inicial. La Muerte de San José. Iglesia de Santa Catalina. El Bonillo (Albacete). Foto: El Parteluz. S.L

Estado inicial. La Muerte de San José. Iglesia de Santa Catalina. El Bonillo (Albacete). Foto: El Parteluz. S.L

 

Muerte de San José. Sacristía de la Iglesia de Santa Catalina. El Bonillo (Albacete) Foto: El Parteluz S.L

Estado final. Muerte de San José. Sacristía de la Iglesia de Santa Catalina. El Bonillo (Albacete) Foto: El Parteluz S.L

A mediados de este año regresaba a la Parroquia de El Bonillo  del segundo de los cuadros de gran formato con su marco original que este templo custodia en su sacristía, y que junto con el cuadro del Milagro del sudor del Cristo y traslado a la Iglesia de Santa Catalina conforman el conjunto decorativo de este espacio arquitectónico construido en las primeras década del siglo XVIII.

En esta obra aparece representada la Muerte de San José, en la  que según el texto apócrifo denominado; “Historia del José el Carpintero” el Patriarca moriría a edad muy avanzada  habiendo gozado de buena salud mental y corporal. San José tras recibir el anuncio de su muerte por un ángel cayó enfermo en cama, y  asistido por ángeles, por Jesús y por María, cerró los ojos habiendo reafirmado la virginidad de su esposa.

La obra pictórica, realizada el óleo sobre lienzo, podría enmarcarse cronológicamente en el siglo XVIII. Datación que podría justificarse gracias a los estudios realizados meses atrás sobre el cuadro del Milagro del sudor del Cristo y traslado a la Iglesia de Santa Catalina de El Bonillo, con el que guarda evidentes similitudes formales. Pudiéndose considerar por el momento este de la Muerte de San José como pareja dentro del proyecto decorativo de la parroquia llevado a cabo tras su conclusión en 1722.

A nivel técnico la intervención sobre este lienzo se fundamentó en el saneamiento del reverso, el cambio de bastidor, la eliminación de repintes, la  limpieza, consolidación, estucado, barnizado  y reintegración cromática con técnica diferenciada de toda la superficie pictórica y protección de la obra.

En relación al marco; se eliminó el repite que lo cubría en su totalidad la plata corlada y los tonos oscuros de toda la superficie,  se reintegraron cromáticamente en  tonos negros y plateado,  corlando en los faltantes de las molduras y las tallas.

Proceso de restauración. Cuadro de la Muerte de San José. El Bonillo (Albacete)

Proceso de restauración. Cuadro de la Muerte de San José. El Bonillo (Albacete)

Su  restauración representa la culminación de un proyecto que comenzaría con la recuperación del ya citado cuadro del Milagro del Sudor del Cristo de los Milagros y traslado a Santa Catalina, que se completa con la intervención sobre la otra gran obra pictórica de la sacristía, y que supone la recuperación de un espacio sagrado en el que el arte barroco encuentra un perfecto caldo de cultivo y vía de expresión a través de estos impresionantes lienzos que podemos contemplar en su total esplendor  junto con su monumentales marcos también restaurados y de iguales características.

Ntra. Sra. de los Dolores, una obra de José Díes López para Pozohondo (Albacete)
, , , , , , , , , , ,

Ntra. Sra. de los Dolores, una obra de José Díes López para Pozohondo (Albacete)

 

Dolorosa Pozohondo José Díes López. Pablo Nieto Parteluz S.L.

La referencia escrita más antigua conocida en Pozohondo sobre la Cofradía de la Dolorosa data de 1888, según se  recoge en  antiguos registros de la Parroquia de San Juan Bautista, templo en el que recibe culto la imagen, obra del escultor valenciano José Díes López, datada el año 1942, como reza la inscripción de su peana. Es esta imagen una perfecta interpretación de las imágenes de las dolorosas levantinas de inspiración salzillesca, pero a la que Díes dotó de su característica esencia, haciendo de ella una obra personal y propia.

La imagen llegó a El Parteluz en su sede de Hellín en el año 2013,  donde fue sometida a un completo proceso de restauración en el que se consolidó y reforzó la estructura de su enlienzado localizado en la devanadera del cuerpo de la imagen,  eliminación de repintes,  limpieza total y reintegración cromática.  Además se repusieron las lágrimas de cristal y se culminó con el dorado y recuperación de los marmoleados de la peana totalmente ocultos, junto con la firma del autor. Por último  el proceso finalizó con la protección de la talla para su perfecta conservación.

Dolorosa Pozohondo José Díes López. Pablo Nieto Parteluz S.L.

La Dolorosa de Pozohondo sería solo un ejemplo  de las muchas obras, que procedentes de este pueblo albaceteño han pasado a los largo de los años por nuestro taller, como es el caso de  la imagen de la Virgen del Rosario,  la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la del Jesús Resucitado, o la de Santa Cecilia. También la rehabilitación y puesta en valor del retablo mayor, la construcción de un frontal de altar para el retablo de la patrona, sin olvidar  la restauración de las pinturas murales del siglo XVIII de las que hablaremos en otra entrada de nuestro blog.

Dolorosa Pozohondo José Díes López. Pablo Nieto Parteluz S.L.

, , , , , , ,

El Crucificado de José Zamorano. Iglesia de San José (Albacete)

En los primeros años de los años sesenta (1963 aprox.) el escultor hellinero Don José Zamorano Martínez realizaría para el Seminario Menor de su ciudad una talla de Cristo crucificado, como documentamos gracias a antiguas fotografías donde observamos la imagen objeto de nuestro estudio,   que aparece en la que parece ser la capilla de este edificio religioso, y que conocemos gracias a los fondos fotográficos de la Fundación José Zamorano.

Crucificado en su primera ubicación. Seminario Menor de Hellín (Albacete). Foto: Fundación José Zamorano.

Crucificado en su primera ubicación. Seminario Menor de Hellín (Albacete). Foto: Fundación José Zamorano.

Zamorano se desprende en esta obra de las policromías propias de sus primeras creaciones,  utilizando ahora como recurso expresivo la textura y las tonalidades de la madera,  alejándose del colorismo neobarroco que caracterizó a sus esculturas anteriores, e inclinándose hacia una nueva estética moderna y una potente carga espiritual, acorde con los postulados renovadores del concilio Vaticano II.

Originalmente sobre una cruz arbórea y coronado de espinas, la imagen se completa con un cuidado estudio anatómico y una composición que camina entre lo manierista y la expresividad barroquizante.

El artista hellinero realizaría varios crucificados aparte del de San José. Buenos ejemplos de esta iconografía son por una parte   el conservado en la Capilla del Colegio de Compañía de María de Hellín, la temprana imágen del Cristo de la Sangre también para su pueblo y datado en año 1955, o el realizado para la Iglesia de la Asunción de Yeste.

La restauración del Crucificado actualmente en la iglesia de San José de la ciudad de Albacete supone la recuperación y la puesta en valor de una de las obras menos conocidas  del  hellinero. La intervención llevada a cabo en El Parteluz comenzó con un estudio previo del estado de conservación de la obra a partir de radiografías y fotografía ultravioleta. A continuación se procedió a un trabajo de desinsectación y consolidación de los estratos con posibilidad de desprendimiento, para proseguir con una  la limpieza físico-química. La consolidación estructural del soporte precedió al estucado y la reintegración con la técnica de regatino para culminar con la protección final de la obra que garantice su conservación.

Proceso de restauración. Cristo Crucificado de la Iglesia de San José Albacete. El Parteluz. SL. Pablo Nieto Vidal.

Proceso de restauración. Cristo Crucificado de la Iglesia de San José Albacete. El Parteluz. SL. Pablo Nieto Vidal.

Proceso de restauración. Cristo Crucificado de la Iglesia de San José Albacete. El Parteluz. SL. Pablo Nieto Vidal.

Proceso de restauración. Cristo Crucificado de la Iglesia de San José Albacete. El Parteluz. SL. Pablo Nieto Vidal.

gre

Proceso de restauración. Cristo Crucificado de la Iglesia de San José Albacete. El Parteluz. SL. Pablo Nieto Vidal.

Proceso de restauración. Cristo Crucificado de la Iglesia de San José Albacete. El Parteluz. SL. Pablo Nieto Vidal.

Proceso de restauración. Cristo Crucificado de la Iglesia de San José Albacete. El Parteluz. SL. Pablo Nieto Vidal.

Proceso de restauración. Cristo Crucificado de la Iglesia de San José Albacete. El Parteluz. SL. Pablo Nieto Vidal.

Proceso de restauración. Cristo Crucificado de la Iglesia de San José Albacete. El Parteluz. SL. Pablo Nieto Vidal.

Proceso de restauración. Cristo Crucificado de la Iglesia de San José Albacete. El Parteluz. SL. Pablo Nieto Vidal.

, , , , , , , ,

Un tesoro barroco en el corazón de la Ribera de Cubas, hoy regresamos a Jorquera y a su Iglesia de la Asunción.

Vista de Jorquera (Albacete). Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L. Foto: Francisco Javier Donate Córcoles

Estado inicial. Presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L. Foto: Francisco Javier Donate Córcoles

En el corazón de la Ribera de Cubas, testigo del paso de los siglos y del discurrir tranquilo del rio Júcar; Jorquera  se nos presenta gallarda y poderosa,  nos invita a dar un paseo por la historia, a penetrar en su Iglesia de la Asunción y adentrarse en una capsula del tiempo donde se mezclan; gótico, renacimiento, barroco etc.,  y donde su fantástico presbiterio sorprende por su grandeza a quien con acierto decide visitar este edificio.

Estado final. Detalle pinturas del presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). Mayo 2018. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L. Foto: Francisco Javier Donate Córcoles

Un grandioso mural de pintura de finales del siglo XVIII llena la totalidad de los tres paños del ábside poligonal donde se representa un pabellón textil, rematado con las imágenes de la Asunción y Coronación de María, rodeados de ángeles músicos y portadores de flores que también se extienden por las bóvedas donde aparece la representación del Espíritu Santo. El conjunto se completa con la policromía de nervaduras, baquetones y claves, y con una serie de aves situadas sobre el arco apuntado que separa el ábside del tramo contiguo ya en los plementos de la bóveda de crucería,  que reforzarían el simbolismo mariano que caracteriza el conjunto.

Estado final. Detalle pinturas del presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). Mayo 2018. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L. Foto: Francisco Javier Donate Córcoles

Estado final. Vista parcial de las pinturas del presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). Mayo 2018. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L. Foto: Francisco Javier Donate Córcoles

Estado final. Vista parcial de las pinturas del presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). Mayo 2018. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L. Foto: Francisco Javier Donate Córcoles

Estado final. Vista parcial de las pinturas del presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). Mayo 2018. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L. Foto: Francisco Javier Donate Córcoles

Pinturas que cobijan el ahora retablo mayor procedente de la capilla del Rosario de esta iglesia, retablo el que destacan sus columnas de orden corintio, la potente cornisa curvada, la abundancia de rocallas de gusto rococó y el ático que lo remata el conjunto y que alberga un lienzo con la imagen de San José, obra anónima hasta el momento de la restauración, pero que ocultaba el nombre de su artífice, el pintor valenciano; Luciano Calado, y que quedó perfectamente documentado por nuestro historiador del arte; Francisco Javier Donate Córcoles.

Proceso de realización de estructura trasera del retablo mayor del presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L.

Proceso de realización de estructura trasera del retablo mayor del presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L.

Proceso de realización de estructura trasera del retablo mayor del presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L.

Proceso de realización de estructura trasera del retablo mayor del presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L.

Estado final. Retablo mayor del presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). Mayo 2018. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L. Foto: Francisco Javier Donate Córcoles

Estado final. Retablo mayor del presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). Mayo 2018. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L. Foto: Francisco Javier Donate Córcoles

Nuestro equipo vivió varios meses entre 2017 y 2018 entregado a este gran trabajo que devolvería el esplendor original de la totalidad del conjunto pictórico y del retablo de la Parroquia de la Asunción de Jorquera. Trabajo integral en el que todo el equipo aportó su experiencia y profesionalidad en una tarea compleja y que abarcó diferentes ámbitos como el estudio histórico-artístico, y evaluación de la obra,  retirada de repintes, la consolidación, limpieza y reintegración cromática de la totalidad del paramento mural pintado perdido. De igual manera se reforzó con una nueva estructura de madera el retablo mayor que se restauró en su totalidad, se le incorporó o un  precioso frontal de altar original que fue totalmente restaurado y protegido como todo el conjunto.

Proceso de restauración. Presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). 2017-2018. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L.

Proceso de restauración. Presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). 2017-2018. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L.

Proceso de restauración. Presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). 2017-2018. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L.

Proceso de restauración. Presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). 2017-2018. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L.

Proceso de restauración. Presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). 2017-2018. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L.

 

Estado final. Santa Mujer Verónica. Hellín. Febrero 2020. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz
, , , ,

La Verónica de Hellín y su réplica infantil

Estado inicial. Santa Mujer Verónica. Hellín. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L.

Estado inicial. Santa Mujer Verónica. Hellín. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L. Foto: Francho Donate

A finales de los años cuarenta del siglo pasado, el artista sevillano José Rodríguez Fernández- Andes realizaría para la ciudad de Hellín en Albacete la imagen de la Santa Mujer Verónica, que vendría a sustituir a la realizada por Baglietto y que tristemente había desaparecido durante la Guerra Civil.

Fernández- Andes bebería directamente del modelo creado por Baglietto, creando una  la imagen de vestir que muestra el sudario donde aparece la Santa Faz y que  pende de unas delicadas manos exquisitamente talladas. Al igual que el tallado de su cabeza, de tez morena y en el que destaca su cabello recogido  en un moño de picaporte típicamente hellinero.

Estado final. Santa Mujer Verónica. Hellín. Febrero 2020. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz

Estado final. Santa Mujer Verónica. Hellín. Febrero 2020. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. Foto: Francho Donate

 

Estado final. Santa Mujer Verónica. Hellín. Febrero 2020. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz

Estado final. Santa Mujer Verónica. Hellín. Febrero 2020. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. Foto: Francho Donate

 

Bellísima imagen que en los últimos meses ha formado parte de la gran familia de El Parteluz, la cual ha tenido la oportunidad de devolverle los delicados matices que caracterizan su fina policromía y que permanecían parcialmente ocultos bajo una fina capa de suciedad. Todo gracias al proceso de limpieza de toda la superficie pictórica, respetando su pátina original, y que se completó con  la reintegración cromática de pequeños desgastes superficiales, la sustitución de pestañas y de las lágrimas de cristal, reproducidas artesanalmente en nuestro propio taller. Trabajos en los que han jugado como es habitual un papel fundamental; Maravilla Noguera Alcaraz, junto con los estudios histórico- artísticos de Francisco Javier Donate Córcoles.

Como siempre el proceso finalizó con la protección de la obra, para garantizar su perfecta conservación.

Sin ninguna duda la posibilidad de trabajar en la restauración de la imagen de la Verónica de Hellín representó una verdadera oportunidad para conocer un poco más sobre el patrimonio imaginero de nuestra ciudad, el cual hemos tenido el placer de restaurar en su gran mayoría.

Estado final. Santa Mujer Verónica. Hellín. Febrero 2020. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz

Estado final. Santa Mujer Verónica. Hellín. Febrero 2020. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. Foto: Francho Donate

 

Además paralelamente a los trabajos efectuados sobre la imagen procesional de la Santa Mujer Verónica, hemos realizado su réplica infantil a escala, que desfilará por primera vez el sábado previo al Domingo de Ramos de la Semana Santa 2020. La reproducción es el resultado del escaneado con luz estructurada de la original, realizado por la empresa y bajo nuestra dirección Gilgamesh .

 

Réplica infantil Santa Mujer Verónica. Hellín. Febrero 2020. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L

Réplica infantil Santa Mujer Verónica. Hellín. Febrero 2020. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L. FOTO ÁLVARO YEPES

 

Réplica infantil Santa Mujer Verónica. Hellín. Febrero 2020. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L. FOTO ANTONIO YEPES

Réplica infantil Santa Mujer Verónica. Hellín. Febrero 2020. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L. FOTO ANTONIO YEPES

 

Estado final. Ntra. Sra. de la Candelaria Alcaraz. Pablo Nieto El Parteluz
, , , ,

Ntra. Sra. de la Candelaria de Alcaraz (Albacete)

Estado inicial. Ntra. Sra. de la Candelaria Alcaraz . Pablo Nieto El Parteluz

Estado inicial. Ntra. Sra. de la Candelaria Alcaraz . Pablo Nieto El Parteluz

A principios de febrero no podemos dejar pasar por alto una fecha con sabor popular, propia de las fiestas invernales de nuestra tierra. Por eso hoy recordamos a la Candelaria de Alcaraz, que el pasado domingo 2 procesionó como cada año por las calles de su histórica ciudad  con motivo de su festividad. Imagen restaurada a mediados de 2018 en el taller del El Parteluz y que arrojó interesantes datos sobre esta imagen conservada actualmente  en el Museo de la Parroquia de la Santísima Trinidad de Alcaraz en Albacete.

La Virgen de la Candelaria es un buen ejemplo del rico patrimonio artístico conservado en Alcaraz. De autoría anónima y datada entre los siglos XVIII y XIX.  Imagen de vestir realizada en madera tallada y policromada (cabeza y manos),  la cual debió adquirir su actual fisionomía a finales del siglo XVIII principios del XIX, cuando suponemos se compondría esta imagen  reutilizando una antigua devanadera y torso del siglo XVIII, que fue reforzado estructuralmente y desinsectado en el proceso de restauración.

Consolidación estructural del torso. Ntra. Sra. de la Candelaria Alcaraz. Pablo Nieto El Parteluz

Consolidación estructural del torso. Ntra. Sra. de la Candelaria Alcaraz. Pablo Nieto El Parteluz

El análisis y limpieza de la obra  sacó a la luz restos de policromía rojizas en las muñecas de la imagen que refuerza un posible cambio de advocación o reutilización de estas partes, quedando documentada esta policromía original y respetándose la carnación actual al estar acorde con la del rostro que no conservaba la misma tonalidad que los brazos en el extrato inferior. Su   Rostro que se caracteriza por una tez de tonalidades rosadas  ocultas bajo una capa de barniz oxidado que fué eliminado. Su expresión hierática y compungida refuerzan la hipótesis de que en origen la advocación de la talla estuviera por ejemplo relacionada con la Pasión de Cristo.

Tras la limpieza de la policromía se procedió al estucado y reintegración cromática con la técnica de regatino para culminar con la pertinente protección de la totalidad de la pieza.

Restos de policromía original. Ntra. Sra. de la Candelaria Alcaraz . Pablo Nieto El Parteluz

Restos de policromía original. Ntra. Sra. de la Candelaria Alcaraz . Pablo Nieto El Parteluz

 

Estado final. Ntra. Sra. de la Candelaria Alcaraz. Pablo Nieto El Parteluz

Estado final. Ntra. Sra. de la Candelaria Alcaraz. Pablo Nieto El Parteluz

Verónica Pozo- Cañada
, , , ,

LA VERÓNICA OBRA MANUEL LÓPEZ GUILLÉN DE POZO- CAÑADA (ALBACETE)

El equipo de El Parteluz comienza el año con nuevos propósitos, entre ellos queremos daros a conocer algunos de los increíbles trabajos que en los últimos años hemos realizado  en el taller, y que semana a semana iremos publicando en nuestras redes sociales.

Hoy queremos enseñaros la imagen de la Verónica de Pozo- Cañada, obra del escultor murciano Manuel Guillén Soriano que restauramos este verano y que se venera en la parroquia de San Juan Bautista.

Verónica Pozo- Cañada

La imagen de la Verónica de Pozo Cañada  presenta la iconografía tradicional cristiana de Santa Mujer que enjugó el rostro de Jesús en su camino al Calvario donde había de ser crucificado.  Su rostro  muestra un gesto de dolor contenido, de mirada baja y labios entreabiertos. El pelo tallado se recoge en la parte posterior de la cabeza en un elegante moño, mostrando un trabajo exhaustivo en las partes visibles de la imagen, que presenta un torso de anatomía básica bien definido y una sencilla devanadera de madera.

La imagen se presenta de pié, indicándonos una actitud estática, mientras con sus brazos flexionados sobre a lo largo del torso nos muestra el Sudario en el que quedó plasmado el rostro de Jesús, invitando al fiel a una recogida contemplación.

Los ropajes dejan ver el trabajo del escultor que se centró en cabeza y manos,  posibilitando a este la elaboración de unas finas carnaciones de veladuras rosadas, que se repiten también en parte de sus antebrazos y manos, también visibles y que se caracterizan por una elegante postura que otorga cierto movimiento a las extremidades de la Virgen, acentuando el carácter  dramático de la representación. De fina factura, sus manos encajan perfectamente con la estética neobarroca de principios del siglo XX, que caracterizará a la escultura religiosa española, y en concreto a la estética continuadora en el levante murciano de la estela del escultor Francisco Salzillo Alcaraz.

La autoría indicada anteriormente se atribuye en base a una inscripción realizada con grafito en una caja interior del torso de la imagen en la que se  puede leer:

Sin duda estas palabras nos aportan una información esencial para la catalogación de la talla; su autor, el lugar de realización, el año y el destino de la pieza sitúan esta obra como ya indicamos, como una clara continuación de los tremendamente arraigados modelos creados por Francisco Salzillo y que popularmente se extendieron por todo el levante español y gran parte del interior peninsular, especialmente por las provincias limítrofes a la actual Región de Murcia, entre las que destaca Albacete, tierra estrechamente ligada histórica y artísticamente a la vecina región ahora uniprovincial. Por lo tanto no es de extrañar que desde la creación de la escuela de escultura barroca murciana sus producciones se difundiesen por este amplio territorio y no solo durante el esplendor de la escuela si no durante toda su dilatada historia, en la que se fueron simultaneando y sucediendo nuevos exponentes continuadores de la estética asentada por el maestro de ascendencia napolitana.

En resumen estamos ante una imagen correcta en ejecución técnica, que cumple perfectamente su función de culto y de mover la piedad en las procesiones de Semana Santa, acorde con la estética neobarroca. De procedencia murciana, la imagen representa un nuevo ejemplo de la fructífera escuela escultórica salzillesca, que tiene en Murcia un importante centro de producción, con multitud de talleres de los que salieron un sin fin de imágenes para deleite de creyentes y amantes del arte.

El cuanto a la intervención llevada a cabo sobre esta imagen, esta se fundamentó en la limpieza generalizada de las superficies policromadas, la consolidación de esta, la reintegración de las pequeñas pérdidas que  presentaba, y la restitución de las pestañas sintéticas por unas nuevas de pelo natural, finalizando la restauración con la consolidación y la protección de la pieza para garantizar su correcta conservación, siempre siguiendo los criterios más actuales de conservación y restauración de bienes culturales.