Entradas

, , , , ,

La escultura de Roque López en Alcaraz

Roque López en Alcaraz

El escultor murciano discípulo aventajado de Salzillo; Roque López realizaría para Alcaraz en Albacete una fantástica talla de San Miguel en torno a 1790.

San Miguel. Iglesia de la Trinidad (Alcaraz). Estado inicial

Sus influencias, beberán directamente del San Miguel que preside el retablo mayor de la Iglesia de la que es titular en la ciudad de Murcia,  atribuida a Nicolás Salzillo y realizada en torno  a 1712.

San Miguel. Iglesia de San Miguel. Murcia. Nicolás Salzillo

El Arcángel se representa de pie  sobre la figura de Lucifer, que tumbado sobre un pequeño plano rocoso se defiende del inmediato ataque del Ángel, que hunde su pie izquierdo sobre el pecho del demonio.

 

El Arcángel, aparece ataviado a la romana, con ricas y cálidas policromías, y ciñendo sus sienes un cascos que deja ver su pelo, el cual movido por el viento se retira de su cara y nos muestra la dirección de movimiento que su artífice quiso crear en esta composición, que nos recuerda  al Mercurio de Juan de Bolonia.

La  belleza se vio de la talla se vio mermada por las fatídicas intervenciones  posteriores, que privaron a  la imagen de sus calidades cromáticas y expresivas, devueltas ahora tras la intervención, al recuperar las carnaciones originales, o las riquezas de las policromías de telas y armadura. Proceso que se ilustra a continuación con algunas imágenes tomadas a lo largo de los trabajos:

  • Estudio fotográfico y analítico

San Miguel. Alcaraz (Albacete). Utravioletas para identificación de repintes

 

  • Limpieza 

San Miguel. Alcaraz (Albacete). Limpieza

  • Consolidación

San Miguel. Alcaraz (Albacete). Proceso de consolidación

  • Estucado 

San Miguel. Alcaraz (Albacete). Estucado

  • Reintegración cromática

 San Miguel. Alcaraz (Albacete). Reintegración cromática

Visita nuestras redes sociales para estar al día de nuestras noticias y novedades diarias:

https://www.facebook.com/pablonietoelparteluz

, , , , , ,

Una bellísima pieza del S. XVI-XVII de tradición Flamenca

En enero  de 2021,  se presentaba  en la iglesia de Canaleja, pedanía de Alcaraz (Albacete), la imagen de su Patrona  la Virgen de la Paz,  tras ser restaurada en nuestro taller junto con otras fantásticas esculturas de este templo.

 

Virgen de la Paz de Canaleja (detalle) en su estado inicial

 

Virgen de la Paz de Canaleja (detalle) en su estado inicial

 

Una bellísima pieza del S. XVI-XVII de tradición Flamenca, que se encontraba en un estado de conservación lamentable.

El estrato original estaba en buen estado, aunque cubierto de una gruesa capa de pintura sintética. Esta ocultaba por completo el aspecto original de la talla.

 

Virgen de la Paz de Canaleja (detalle) Rayos X

 

Virgen de la Paz de Canaleja (detalle) estucados

 

La restauración  consistió fundamentalmente en devolver la estabilidad tanto estructural como en sus estratos de aparejo y policromía, recuperando una fantástica imagen de talla completa que integra el amplísimo patrimonio de la sierra alcaraceña.

 

Virgen de la Paz de Canaleja (detalle) reintegración

 

La restauración  consistió fundamentalmente en devolver la estabilidad tanto estructural como en sus estratos de aparejo y policromía, recuperando una fantástica imagen de talla completa que integra el amplísimo patrimonio de la sierra alcaraceña.

Visita nuestras redes sociales para estar al día de nuestras noticias y novedades diarias:

https://www.facebook.com/pablonietoelparteluz

Ntra. Sra. de la Esperanza. Calasparra (Murcia) El Parteuz S.L. Pablo Nieto Vidal
, , , , , , , , , , ,

La restauración de la Virgen de la Esperanza de Calasparra

En de   nuestro taller restauró una de las imágenes de mayor devoción de nuestra zona, no podía ser otra que la Virgen de la Esperanza de la localidad murciana de Calasparra. Intervención llevada a cabo en nuestro taller de Hellín, y que propició que la imagen fuese presentada a los fieles de esta ciudad en un acto multitudinario celebrado en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. La imagen presentaba un estado de conservación deficiente, se encontraba completamente repolicromada, en diferentes zonas del rostro había levantamientos de la policromía e importantes pérdidas, además de una abrasión en las manos muy pronunciada

Ntra. Sra. de la Esperanza. Calasparra (Murcia) El Parteuz S.L. Pablo Nieto Vidal

Presentación de Ntra. Sra. de la Esperanza de Calasparra en la Parroquia de la Asunción de Hellín

La intervención sobre la Virgen de la Esperanza de Calasparra comenzarían con las  radiografías que nos indicaron como fue creada la pieza, y como se encontraba su estructura interna que no presentaba problemas estructurales. La luz ultravioleta mostraron diferentes intervenciones sufridas en  las obras a lo largo de los años.

 

Posteriormente se procedió a la limpieza total de la superficie pictórica, eliminando barnices oxidados, suciedad y una repolicromía generalizada de «La Pequeñita» que desvirtuaba la belleza de la pieza. Se continuó con la  consolidación de las obras;  proceso muy  delicado y complejo consistente en volver a unir los estratos con riesgo de desprendimiento y asegurar el  material original. En este caso se realizado con cola orgánica y la aplicación de presión y calor con termocauterio.

Por último se llevó a cabo el estucado de las imágenes que   fue realizado  de manera tradicional y la reintegración cromática  de ambas con  la técnica del regatino.

, , , , , , , , , , , , , , , ,

Un retablo barroco- rococó para la nueva Iglesia de Santo Domingo de Albacete

El 29 de septiembre de 2012 se presentaba uno de los grandes trabajos que nuestro equipo de El Parteluz ha realizado a lo largo de su dilatada andadura: el retablo mayor de la joven iglesia de Santo Domingo de Guzmán en Albacete capital.  Un fantástico retablo de estilo barroco- rococó, datado en torno a mediados del siglo XVIII, y compuesto por tres calles separadas por columnas de orden compuesto, con fustes acanalados, decorados con tarjas barrocas  y  que enmarcan tres hornacinas; entre las que destaca la central, avenerada y sobre la que observamos un bello ático con la imagen del titular del templo y un angelote que porta una Cruz.  Las hornacinas laterales sirven de marco a las imágenes de la Inmaculada Concepción y San José, y sobre estas decoraciones carnosas de rocallas y parte de un frontón partido sobre entablamento. Todo el conjunto destaca por sus ricos dorados que se extienden también por el banco y el sotobanco inferior.

Destaca por último también la mesa de altar, el evangelio y el sagrario  de características formales similares y que completan el potente conjunto que preside la iglesia de Santo Domingo de Albacete.

Su restauración comenzó con una limpieza mecánica seguida de la desinsección de las piezas, posteriormente se procedió a la consolidación de las piezas existentes, composición y premontaje de los cuerpos que forman el retablo, así como su estructura interna. También se realizaron los pertinentes   encolados, tallados de molduras y colocación de tallas.

 

También se realizó  la limpieza de los restos originales de oro, eliminando barnices oxidados, restos de purpurinas, oro falso al mixtión, deyecciones de insectos, cera y un largo etcétera de elementos ajenos a la obra original, manteniendo siempre la pátina de envejecimiento natural del conjunto, además nos permitió recuperar también policromías ocultas.

 

Concluidos los trabajos de carpintería se realizó el estucado, embolado y dorado de los faltantes. Para concluir, se ha realizado la protección del conjunto.

El retablo fué dorado al agua siguiendo las técnicas tradicionales. Para los salientes se realizó el bruñido del mismo dejando la superficie pulida, y para los fondos un acabado mate. La discernibilidad entre las aportaciones de oro modernas y el original son evidentes,  al no distorsionar se optó por la propiedad y los técnicos de manera consensuada dejar dicha actuación en ese estado, reforzando aun más la pureza del material original y evitando así cualquier atisbo de falsificación.

Las tablas, tallas y otros elementos policromados se han limpiado y reintegrado siguiendo los mismos criterios respetuosos antes mencionados.

El proceso de restauración del retablo se realizó  siguiendo los criterios actuales  de conservación y restauración de bienes culturales basados en el Respeto a la obra de arte, al autor y a su historia,  fundamentados en el reconocimiento y la reversibilidad de los materiales utilizados en la restauración.

, , , , , , , , , , , , , ,

La Muerte de San José de la Parroquia de Santa Catalina. El Bonillo (Albacete)

 

Estado inicial. La Muerte de San José. Iglesia de Santa Catalina. El Bonillo (Albacete). Foto: El Parteluz. S.L

Estado inicial. La Muerte de San José. Iglesia de Santa Catalina. El Bonillo (Albacete). Foto: El Parteluz. S.L

 

Muerte de San José. Sacristía de la Iglesia de Santa Catalina. El Bonillo (Albacete) Foto: El Parteluz S.L

Estado final. Muerte de San José. Sacristía de la Iglesia de Santa Catalina. El Bonillo (Albacete) Foto: El Parteluz S.L

A mediados de este año regresaba a la Parroquia de El Bonillo  del segundo de los cuadros de gran formato con su marco original que este templo custodia en su sacristía, y que junto con el cuadro del Milagro del sudor del Cristo y traslado a la Iglesia de Santa Catalina conforman el conjunto decorativo de este espacio arquitectónico construido en las primeras década del siglo XVIII.

En esta obra aparece representada la Muerte de San José, en la  que según el texto apócrifo denominado; “Historia del José el Carpintero” el Patriarca moriría a edad muy avanzada  habiendo gozado de buena salud mental y corporal. San José tras recibir el anuncio de su muerte por un ángel cayó enfermo en cama, y  asistido por ángeles, por Jesús y por María, cerró los ojos habiendo reafirmado la virginidad de su esposa.

La obra pictórica, realizada el óleo sobre lienzo, podría enmarcarse cronológicamente en el siglo XVIII. Datación que podría justificarse gracias a los estudios realizados meses atrás sobre el cuadro del Milagro del sudor del Cristo y traslado a la Iglesia de Santa Catalina de El Bonillo, con el que guarda evidentes similitudes formales. Pudiéndose considerar por el momento este de la Muerte de San José como pareja dentro del proyecto decorativo de la parroquia llevado a cabo tras su conclusión en 1722.

A nivel técnico la intervención sobre este lienzo se fundamentó en el saneamiento del reverso, el cambio de bastidor, la eliminación de repintes, la  limpieza, consolidación, estucado, barnizado  y reintegración cromática con técnica diferenciada de toda la superficie pictórica y protección de la obra.

En relación al marco; se eliminó el repite que lo cubría en su totalidad la plata corlada y los tonos oscuros de toda la superficie,  se reintegraron cromáticamente en  tonos negros y plateado,  corlando en los faltantes de las molduras y las tallas.

Proceso de restauración. Cuadro de la Muerte de San José. El Bonillo (Albacete)

Proceso de restauración. Cuadro de la Muerte de San José. El Bonillo (Albacete)

Su  restauración representa la culminación de un proyecto que comenzaría con la recuperación del ya citado cuadro del Milagro del Sudor del Cristo de los Milagros y traslado a Santa Catalina, que se completa con la intervención sobre la otra gran obra pictórica de la sacristía, y que supone la recuperación de un espacio sagrado en el que el arte barroco encuentra un perfecto caldo de cultivo y vía de expresión a través de estos impresionantes lienzos que podemos contemplar en su total esplendor  junto con su monumentales marcos también restaurados y de iguales características.

Ntra. Sra. de los Dolores, una obra de José Díes López para Pozohondo (Albacete)
, , , , , , , , , , ,

Ntra. Sra. de los Dolores, una obra de José Díes López para Pozohondo (Albacete)

 

Dolorosa Pozohondo José Díes López. Pablo Nieto Parteluz S.L.

La referencia escrita más antigua conocida en Pozohondo sobre la Cofradía de la Dolorosa data de 1888, según se  recoge en  antiguos registros de la Parroquia de San Juan Bautista, templo en el que recibe culto la imagen, obra del escultor valenciano José Díes López, datada el año 1942, como reza la inscripción de su peana. Es esta imagen una perfecta interpretación de las imágenes de las dolorosas levantinas de inspiración salzillesca, pero a la que Díes dotó de su característica esencia, haciendo de ella una obra personal y propia.

La imagen llegó a El Parteluz en su sede de Hellín en el año 2013,  donde fue sometida a un completo proceso de restauración en el que se consolidó y reforzó la estructura de su enlienzado localizado en la devanadera del cuerpo de la imagen,  eliminación de repintes,  limpieza total y reintegración cromática.  Además se repusieron las lágrimas de cristal y se culminó con el dorado y recuperación de los marmoleados de la peana totalmente ocultos, junto con la firma del autor. Por último  el proceso finalizó con la protección de la talla para su perfecta conservación.

Dolorosa Pozohondo José Díes López. Pablo Nieto Parteluz S.L.

La Dolorosa de Pozohondo sería solo un ejemplo  de las muchas obras, que procedentes de este pueblo albaceteño han pasado a los largo de los años por nuestro taller, como es el caso de  la imagen de la Virgen del Rosario,  la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la del Jesús Resucitado, o la de Santa Cecilia. También la rehabilitación y puesta en valor del retablo mayor, la construcción de un frontal de altar para el retablo de la patrona, sin olvidar  la restauración de las pinturas murales del siglo XVIII de las que hablaremos en otra entrada de nuestro blog.

Dolorosa Pozohondo José Díes López. Pablo Nieto Parteluz S.L.

, , , , , , ,

El Crucificado de José Zamorano. Iglesia de San José (Albacete)

En los primeros años de los años sesenta (1963 aprox.) el escultor hellinero Don José Zamorano Martínez realizaría para el Seminario Menor de su ciudad una talla de Cristo crucificado, como documentamos gracias a antiguas fotografías donde observamos la imagen objeto de nuestro estudio,   que aparece en la que parece ser la capilla de este edificio religioso, y que conocemos gracias a los fondos fotográficos de la Fundación José Zamorano.

Crucificado en su primera ubicación. Seminario Menor de Hellín (Albacete). Foto: Fundación José Zamorano.

Crucificado en su primera ubicación. Seminario Menor de Hellín (Albacete). Foto: Fundación José Zamorano.

Zamorano se desprende en esta obra de las policromías propias de sus primeras creaciones,  utilizando ahora como recurso expresivo la textura y las tonalidades de la madera,  alejándose del colorismo neobarroco que caracterizó a sus esculturas anteriores, e inclinándose hacia una nueva estética moderna y una potente carga espiritual, acorde con los postulados renovadores del concilio Vaticano II.

Originalmente sobre una cruz arbórea y coronado de espinas, la imagen se completa con un cuidado estudio anatómico y una composición que camina entre lo manierista y la expresividad barroquizante.

El artista hellinero realizaría varios crucificados aparte del de San José. Buenos ejemplos de esta iconografía son por una parte   el conservado en la Capilla del Colegio de Compañía de María de Hellín, la temprana imágen del Cristo de la Sangre también para su pueblo y datado en año 1955, o el realizado para la Iglesia de la Asunción de Yeste.

La restauración del Crucificado actualmente en la iglesia de San José de la ciudad de Albacete supone la recuperación y la puesta en valor de una de las obras menos conocidas  del  hellinero. La intervención llevada a cabo en El Parteluz comenzó con un estudio previo del estado de conservación de la obra a partir de radiografías y fotografía ultravioleta. A continuación se procedió a un trabajo de desinsectación y consolidación de los estratos con posibilidad de desprendimiento, para proseguir con una  la limpieza físico-química. La consolidación estructural del soporte precedió al estucado y la reintegración con la técnica de regatino para culminar con la protección final de la obra que garantice su conservación.

Proceso de restauración. Cristo Crucificado de la Iglesia de San José Albacete. El Parteluz. SL. Pablo Nieto Vidal.

Proceso de restauración. Cristo Crucificado de la Iglesia de San José Albacete. El Parteluz. SL. Pablo Nieto Vidal.

Proceso de restauración. Cristo Crucificado de la Iglesia de San José Albacete. El Parteluz. SL. Pablo Nieto Vidal.

Proceso de restauración. Cristo Crucificado de la Iglesia de San José Albacete. El Parteluz. SL. Pablo Nieto Vidal.

gre

Proceso de restauración. Cristo Crucificado de la Iglesia de San José Albacete. El Parteluz. SL. Pablo Nieto Vidal.

Proceso de restauración. Cristo Crucificado de la Iglesia de San José Albacete. El Parteluz. SL. Pablo Nieto Vidal.

Proceso de restauración. Cristo Crucificado de la Iglesia de San José Albacete. El Parteluz. SL. Pablo Nieto Vidal.

Proceso de restauración. Cristo Crucificado de la Iglesia de San José Albacete. El Parteluz. SL. Pablo Nieto Vidal.

Proceso de restauración. Cristo Crucificado de la Iglesia de San José Albacete. El Parteluz. SL. Pablo Nieto Vidal.

Proceso de restauración. Cristo Crucificado de la Iglesia de San José Albacete. El Parteluz. SL. Pablo Nieto Vidal.

, , , , , , , ,

Un tesoro barroco en el corazón de la Ribera de Cubas, hoy regresamos a Jorquera y a su Iglesia de la Asunción.

Vista de Jorquera (Albacete). Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L. Foto: Francisco Javier Donate Córcoles

Estado inicial. Presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L. Foto: Francisco Javier Donate Córcoles

En el corazón de la Ribera de Cubas, testigo del paso de los siglos y del discurrir tranquilo del rio Júcar; Jorquera  se nos presenta gallarda y poderosa,  nos invita a dar un paseo por la historia, a penetrar en su Iglesia de la Asunción y adentrarse en una capsula del tiempo donde se mezclan; gótico, renacimiento, barroco etc.,  y donde su fantástico presbiterio sorprende por su grandeza a quien con acierto decide visitar este edificio.

Estado final. Detalle pinturas del presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). Mayo 2018. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L. Foto: Francisco Javier Donate Córcoles

Un grandioso mural de pintura de finales del siglo XVIII llena la totalidad de los tres paños del ábside poligonal donde se representa un pabellón textil, rematado con las imágenes de la Asunción y Coronación de María, rodeados de ángeles músicos y portadores de flores que también se extienden por las bóvedas donde aparece la representación del Espíritu Santo. El conjunto se completa con la policromía de nervaduras, baquetones y claves, y con una serie de aves situadas sobre el arco apuntado que separa el ábside del tramo contiguo ya en los plementos de la bóveda de crucería,  que reforzarían el simbolismo mariano que caracteriza el conjunto.

Estado final. Detalle pinturas del presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). Mayo 2018. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L. Foto: Francisco Javier Donate Córcoles

Estado final. Vista parcial de las pinturas del presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). Mayo 2018. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L. Foto: Francisco Javier Donate Córcoles

Estado final. Vista parcial de las pinturas del presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). Mayo 2018. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L. Foto: Francisco Javier Donate Córcoles

Estado final. Vista parcial de las pinturas del presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). Mayo 2018. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L. Foto: Francisco Javier Donate Córcoles

Pinturas que cobijan el ahora retablo mayor procedente de la capilla del Rosario de esta iglesia, retablo el que destacan sus columnas de orden corintio, la potente cornisa curvada, la abundancia de rocallas de gusto rococó y el ático que lo remata el conjunto y que alberga un lienzo con la imagen de San José, obra anónima hasta el momento de la restauración, pero que ocultaba el nombre de su artífice, el pintor valenciano; Luciano Calado, y que quedó perfectamente documentado por nuestro historiador del arte; Francisco Javier Donate Córcoles.

Proceso de realización de estructura trasera del retablo mayor del presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L.

Proceso de realización de estructura trasera del retablo mayor del presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L.

Proceso de realización de estructura trasera del retablo mayor del presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L.

Proceso de realización de estructura trasera del retablo mayor del presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L.

Estado final. Retablo mayor del presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). Mayo 2018. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L. Foto: Francisco Javier Donate Córcoles

Estado final. Retablo mayor del presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). Mayo 2018. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L. Foto: Francisco Javier Donate Córcoles

Nuestro equipo vivió varios meses entre 2017 y 2018 entregado a este gran trabajo que devolvería el esplendor original de la totalidad del conjunto pictórico y del retablo de la Parroquia de la Asunción de Jorquera. Trabajo integral en el que todo el equipo aportó su experiencia y profesionalidad en una tarea compleja y que abarcó diferentes ámbitos como el estudio histórico-artístico, y evaluación de la obra,  retirada de repintes, la consolidación, limpieza y reintegración cromática de la totalidad del paramento mural pintado perdido. De igual manera se reforzó con una nueva estructura de madera el retablo mayor que se restauró en su totalidad, se le incorporó o un  precioso frontal de altar original que fue totalmente restaurado y protegido como todo el conjunto.

Proceso de restauración. Presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). 2017-2018. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L.

Proceso de restauración. Presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). 2017-2018. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L.

Proceso de restauración. Presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). 2017-2018. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L.

Proceso de restauración. Presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). 2017-2018. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L.

Proceso de restauración. Presbiterio de la Iglesia de la Asunción. Jorquera (Albacete). 2017-2018. Pablo Nieto Vidal. El Parteluz. S.L.

 

De los seres humanos III. 12 X 12 cm. Técnica mixta /papel
, , , , , , ,

Exposición «Tierras habitadas», Pablo Nieto

De los seres humanos III. 12 X 12 cm. Técnica mixta /papel

De los seres humanos III. 12 X 12 cm. Técnica mixta /papel

Este domingo se inaugura mi exposición “Tierras habitadas”, para el que no pueda acercarse o quiera un adelanto os dejo el catálogo completo de mi última exposición en Madrid:

Catálogo Tierras habitadas Pablo Nieto

, , , , , , , , , ,

«Tierras habitadas»; plasticidad abstracta, sensibilidad romántica

«Puesta de Sol» 120 x 160 cm. Técnica mixta/tabla

Este próximo domingo 1 de marzo tendrá lugar la inauguración de mi exposición «Tierras habitadas» en la sede la Hermandad de Ntra. Sra. de la Soledad de Hellín (Albacete), una continuación del camino que arrancó en la exposición de Madrid con el mismo nombre en septiembre de 2018.

Aquí tenéis uno de los textos que analiza mi obra, realizado por nuestro historiador del arte; Francisco Javier Donate Córcoles:

Pablo Nieto Vidal; plasticidad abstracta, sensibilidad romántica

«De los seres humanos 10» 12 x 12 cm. Mixta sobre papel

Talento, trabajo, creatividad, sensibilidad, son algunas de las características que deben darse en todo artista. La conjunción de estos elementos propicia el sorprendente nacimiento de “la obra de arte”,  materialización de la percepción más subjetiva de lo bello, de la personal lectura del mundo, de lo mensurable y lo inmensurable.

El artista cartagenero Pablo Nieto Vidal nos habla en sus cuadros de sensaciones, nos plantea dudas y temores humanos, a veces salvajes e incontrolables. Como ya hizo el Romanticismo, parte  del individualismo y la intimidad humana, trataal hombre y a la mujer de forma genérica, y los transforma en tema principal de sus creaciones. Representan sus lienzos y acuarelas una nueva relación entre el arte y el individuo, creación ante todo personal, que coquetea continuamente con las tradiciones y principios estéticos consagrados a lo largo de la historia.

Por todo esto, el paisaje cobra en la obra de nuestro artista, como en el romanticismo francés, la función de constituirse en el“escenario”, nacido del despliegue de colores luminosos, de nubes eléctricas, oleajes furiosos, de llanuras inabarcables y pétreas elevaciones. Y es que Pablo Nieto nace frente al mar, y toma la llanura manchega como su casa. Su particular visión de este mundo plano, de apariencia infinita, muchas veces alejado de la realidad, emerge de la fusión enérgica sobre el lienzo o el papelde los pigmentos, al modo de los paisajistas ingleses de mediados del siglo  XIX. Imaginación que fluye  como el agua del mar y la brisa en los  llanos en los que caminan los personajes que Nieto introduce en todas las creaciones de esta exposición.

«Invierno» 54 x 67 cm. Técnica mixta/ tabla

Pero para comprender las influencias  y la esencia de nuestro artista en relación al paisaje, debemos conocer también  su predilección por la por pintores encuadrados dentro de la conocida como Tercera Escuela de Madrid, tales como Ortega Muñoz o  Benjamín Palencia; cuya expresividad los une en un mundo común con epicentro en la llanura.

Como lo artistas del siglo XIX alemán, Pablo Nieto representa un sinfín de sentimientos y emociones humanas, cuya lectura e interpretación, pertenecen al espectador contemporáneo de su obra, que se introduce en las matéricas composiciones a través de diminutos seres, que observan y caminan, a veces solos, en otras ocasiones difuminados entre la multitud, pero siempre abrumados por los elementos, por la presencia del curioso, que observa el cuadro, y pasa voluntaria o involuntariamente a formar parte de él. Como hizo el germano Friedrich, Pablo Nieto sitúa recurrentemente a sus minúsculos personajes de espaldas, de frente o inmersos en un paisaje de fuerza inexorable, solos ante su destino.

Las creaciones de Tierras habitadas, y según palabras del propio artista; mantienen un estrecho lazo con la estética abstracta española, desgarradora y agresiva, como la obra de Millares, en ambas un recurso expresivo común; el valor de la materia, a través de la  incorporación de cuerdas, arpilleras y telas, empapadas en pigmentos oleosos de ricos cromatismos.

«Encuentros» (detalle)

La obra nos plantea varias cuestiones, tal vez estas no esperan una respuesta inmediata que debe darnos el artista, sinoque deben invitar a reflexionar al espectador. Así podríamos atrevernos incluso a formulárnosla nosotros mismo: – ¿Qué nos quiere transmitir el artista sobre el mundo interno de estos personajes?, ¿Cuál es la relación de estos con el medio que los envuelve y domina? Su resolución está en la traslación de nuestro interior sobre el lienzo o el papel que Pablo Nieto pone a nuestra disposición. Si estos anónimos seres sienten soledad, miedo, alegría o paz, no es él el responsable de decírnoslo, si no de  quien valiente o no, se enfrente a su obra, y pase dentro de su mundo y entable una “sagrada conversación”  con su propio ser.

Francisco Javier Donate Córcoles

Historiador del Arte